23 de septiembre de 2010

Códigos deontológicos de los medios de Comunicación

En este caso solo vamos a mostrar un pequeño ejemplo de como en algunos medios de comunicación se omiten estos códigos que tendrían que ser tomados mucho más en serio por algunos programas y medios de difusión masiva.
Mostraremos un caso donde el código de no incitar al odio, a la violencia o a cualquier acto de discriminación no es tomado en cuenta.




Es el caso de la placa de Crónica TV, donde evidentemente se observa la discriminación hacia la persona de origen boliviano, que no es tomado por este medio como una persona, debido a que hace una fuerte distinción entre boliviano y persona.







8 de septiembre de 2010

La palabra periodística y su propio argumento

Más que la duda en los hechos periodísticos, me resulta más impresionante la liviandad con que los medios de comunicación tratan ciertos casos de real importancia, sin tener en cuenta las consecuencias que esto puede traer.



Los periodistas tienen un gran poder, el poder de la palabra, de informar verazmente a las sociedades. Y es esto justamente en lo que nos queremos detener a pensar ¿Cómo es que los medios de comunicación pueden emitir noticias sin tener la certeza de que éstos son reales?



Esto, nos trae a la memoria un hecho no tan actual, pero que causo gran impacto en toda la población. Es el caso de la familia Pomar; que para los que no recuerdan, eran una familia que vivía en la localidad de José Mármol, que durante un viaje a Pergamino desaparecieron. Luego de la denuncia por parte de la familia de la desaparición y durante los 24 días que estuvieron desaparecidos, absolutamente TODOS los medios de comunicación comenzaron a dar sus opiniones sobre que era lo que podía haber ocurrido, sin ponerse a pensar el daño que estaban causando a los familiares y amigos que buscaban a los Pomar. Las hipótesis iban: desde que se habían escapado debido a las deudas que tenían (La casa estaba en venta, el padre desocupado desde mayo no podía abonar la hipoteca. Se pensaba que existía la posibilidad de que el prestamista que le haya facilitado el dinero sea alguien peligroso), pasando por la posibilidad de un drama pasional (pensando que el padre había asesinado a toda la familia, tratándolo de golpeador y miles de atrocidades más) y atravesando toda clase de hipótesis descabelladas.



La sociedad, fuertemente influenciada por toda esta información comenzó a decir que los habían visto por varios lugares. Pero ¿por qué no se le dio relevancia al llamado al 911, de una persona que dijo haber visto un coche dado vuelta en la ruta un par de días luego de la mediatización del tema? No tenemos respuesta para esta pregunta.

Lo que queremos remarcar con este ejemplo es como los medios de comunicación difunden sus contenidos sin estar 100% seguros de su veracidad y como esto puede no solo dañar a muchas personas, sino que también influencian de manera errónea a la sociedad. Obviamente éste no es el único caso de difusión errónea de información, es algo que sucede todos los días y los medios no son capaces de por lo menos pedir disculpas a las personas afectadas.



Tendrían que enfocarse un poco más en el contenido, las fuentes y su veracidad.

Nuestro punto es, la duda desde lo que se debe o no difundir.

1 de septiembre de 2010

La justicia según Platón

Lilian Yon B hizo un  ensayo que tiene como fin principal hacer un pequeño estudio sobre la “justicia” en base a las enseñanzas de Platón.

El pensamiento de Platón surge en una época de crisis política de Atenas, tras la guerra del Peloponeso y la derrota frente a Esparta; y es la democracia que sigue a los treinta tiranos la que condena a Sócrates, el justo; además la caída de los tradicionales valores religiosos y morales da paso al relativismo ético de los sofistas y al debate sobre la base convencional o natural de la ley. Platón busca una respuesta a tales problemas. Sale en defensa de la memoria de
Sócrates, elabora la teoría de las ideas (hay, pues, valores y virtudes en sí, más allá de toda convencionalidad ), establece la justicia “en sí” como fundamento del orden socio-político, eleva el Eros a categoría ideal, presenta la figura del filósofo (crítico para con la realidad, situado por encima de intereses mezquinos y preparado para la muerte) como modelo del ser humano y el único capaz de regir la polis, y se afana por hallar un prototipo de la misma.

En el ensayo se plantea como Para Platón todas las virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea del bien, el cual es la armonía del mundo,
Únicamente son tres las virtudes; que son la prudencia, la templanza y la valentía.
Entonces la justicia consiste en el perfecto ordenamiento de las tres almas, es decir, cuando cada una desarrolla las virtudes que le son propias: el alma racional, la prudencia el alma concupiscible, la templanza el alma irascible, la fortaleza. Cuando estos presupuestos se dan, se llega a la felicidad a través de la virtud. No obstante, Platón mantuvo siempre la afirmación de que debe ser la razón la que gobierne y que el único medio que nos puede llevar a la justicia, y por tanto a la felicidad, es la educación.



Lilian Yon B. es abogada y notaria, estudiante de la Maestría en Ciencias
Sociales con área de especialización en Filosofía y miembro del Seminario de Filosofía de la Universidad Francisco Marroquín.

25 de agosto de 2010

VERDAD = LIBERTAD

La verdad como símbolo es algo que hipotéticamente todos buscamos en la vida. El problema central es que LA verdad tiene tantas caras como personas en el mundo.
Muchas veces prefieren evadirla por que es más fácil que afrontarla.



Por que es nuestra propia conciencia quien dictamina nuestras verdades, es la que nos ilumina y nos muestra lo que pasa a nuestro alrededor. Nosotros mismos somos quienes tenemos el poder de sacarnos el velo y no solo mirar sino poder observar cual es la verdadera realidad, depende de nuestras propias conclusiones, de no quedarnos únicamente con lo que tenemos.



Como muestra el fragmento de la película “I como ICARO”, basado en el mito de ICARO, donde la verdad es la que ilumina el camino, pero que hay que tener cuidado con ella por que nos puede enceguecer.








Otro ejemplo es el siguiente fragmento de la película “Matrix”, donde se observa que todos tenemos el poder de elegir si queremos saber la verdad o preferimos quedarnos con lo que simplemente vemos y mantener una postura, si se quiere, cómoda de la vida.






De aquí se desprende algo que nos involucra como sociedad, si existe la verdad objetiva o absoluta en los medios de comunicación y en particular en el periodismo.

La verdad es uno de los asuntos más complejos a los que se enfrenta un periodista en su vida profesional. En realidad, es una de las cuestiones con más encrucijadas y más discutidas de la vida de cualquiera. ¿Cuál es la verdad? ¿Existe algo digno de llevar ese nombre? Si no existen principios básicos, difícilmente podremos alcanzar ese fin, que es el fin mismo de esta venerable profesión que pierde adeptos a pasos agigantados al calor de sus propios e ineludibles errores.



Se observan cada día mil versiones distintas del mismo tema, todas ellas ciertas y en ocasiones aparentemente contradictorias. Ninguna tiene por qué ser falsa. Esa divergencia es una cualidad misma de aquello que perseguimos.



Alguien dijo una vez que el principio básico del periodismo es no mentir. Es contar algo con el compromiso de decir siempre la verdad o, al menos, aquella que es capaz de alcanzar el periodista con sus brazos, a menudo cortos.



Quizá es aquí donde se encuentra la solución a esta confusión. En la honestidad. La honestidad y el compromiso con el lector de que el profesional y su firma son una garantía de certeza.



Se trata de elegir entre la cómoda y fácil mentira y una de esas verdades que te permiten reconocerte en el espejo cada mañana durante años. La conciencia es la más incómoda compañera de viaje.



En el siguiente video, se muestran ejemplos de las contradicciones de algunos medios al querer contar "la verdad", y la censura que ejercen algunos medios por no querer que se divulguen verdades que quieren dar a conocer periodistas destacados, con fuentes verificables y con ejemplos fehacientes de determinadas verdades, que muchos argentinos quisiéramos escuchar.






Otro claro ejemplo de las diferentes verdades, o diferentes formas de ver la realidad es lo que ocurrió el día 24 de Agosto, cuando la Presidenta Cristina Fernández se refirió en cadena nacional a los medios gráficos afirmando que se creara una sanción donde se dictaminara un marco regulatorio de la única empresa en argentina que fábrica papel de diario ( Papel Prensa S.A.); los medios afectados con esta regulación –Clarín y La Nación ( accionistas mayoritarios de esta empresa)- dijeron su verdad, una verdad que evade tantas cosas como por ejemplo la acusación que la presidenta hizo de la expropiación a manos de militares de Papel Prensa .S.A.
Es cierto como lo dijo un periodista en TN: “que el gobierno esta armando un relato de los hechos para provocar”, pero también es cierto que el relato esta armado bajo fundamentos, documentación y argumentos.



La presidenta hizo referencia a un titulo publicado en Clarín:



“El Gobierno avanza en Papel Prensa para controlar la palabra impresa”.



A lo que la presidenta dijo: es verdad lo que dice el ese titulo, ellos controlan la prensa escrita ya que es el accionista mayoritario. Son dos verdades diferentes pero la verdad existe.



A modo de conclusión podemos decir que la libertad de expresión y la multiplicidad de medios con distintas VERDADES fomentan la elección de nuestra propia verdad, de nuestra identidad como ciudadanos argentinos.


16 de agosto de 2010

Morir por un ideal.

¿Qué es mejor, vivir por un ideal o morir por un ideal?



Antes de empezar a debatir sobre esto es importante pensar a que nos referimos cuando hablamos de un ideal. El idealismo son los distintos principios que moldean y conforman nuestra imagen del mundo de una manera determinada. Es lo que nos lleva a actuar de determinada forma, hacer o no, luchar o no, pelear por nuestros principios.



Entonces, ¿Vale la pena morir por ello?



Si pensamos históricamente se podría decir que si, en muchos casos morir por un ideal es lo que le da relevancia, importancia a ciertos sucesos o modos de vida, es lo que hace que las personas se den cuenta de ciertas cosas, como es el caso de Sócrates, del Che Guevara, y de hasta el mismo Bob Marley, y de tantas otras personalidades que prefirieron morir antes que abandonar sus ideales, sus formas de ver el mundo.



Es cierto que las personas le otorgan mayor importancia a quienes nunca renuncian a su ideología, pero creemos que no es necesario morir por esto. Morir también es una forma de escapes en muchos casos.



La vida es la prioridad ante todo. Se puede luchar cada uno por lo que piensa, todos tenemos un ideal y no por esto debemos morir y no por no morir en esta lucha de lo que creemos mejor para nosotros y la sociedad será menos importante que los que mueren.